PLANOS. TIPOS.
El término plano es amplia mente usado en
cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos
abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo
la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos.
Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.

Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura,
y también se puede emplear para fotografiar a varias personas
interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que
permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara; los mas usados son:
Paneo: Mover la cámara horizontalmente ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo hacia la derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le denomina paneo hacia la izquierda.
Tilt: Mover la cámara verticalmente ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuando se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras que cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”.
Traves: Moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse de izquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda denominándose “TRAVEL DERECHO”.
Dolly: Moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia delante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás se denomina “DOLLY OUT”.
Crane: Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara se le denomina “CRANE UP” y cuando bajamos se le denomina “CRANE DOWN”
ANGULOS DE CAMARA
Cenital: Colocamos la cámara desde arriba, totalmente perpendicular al suelo. El ángulo cenital es muy usado en producciones cinematográficas o tomas desde helicóptero para grabar extensiones muy amplias. O los mapas por satélite son el ejemplo más representativo de ángulo cenital.
COMPOSICION

Regla de los tercios: No dice que si dividimos el espacio en tres partes iguales horizontalmente y verticalmente en los puntos de interseccion de las lineas imaginarias que dividen las partes se crea unas zonas de especial fuerza donde se aconseja situar el motivoque se quiere fotografiar
Regla del horizonte: Indica que en la fotografía deben trazarse tres líneas horizontales imaginarias de igual altura. Al realizar la composición de la fotografía, utilizaremos dos bandas (dos tercios) para recoger el motivo principal. Esta regla se aplica no solo en fotografía de paisajes, sino que tiene aplicación en cualquier foto que disponga de un fondo que muestre información, en la que aparezca alguna línea más o menos horizontal que divida la composición en dos partes diferenciadas.
Regla de los tercios: No dice que si dividimos el espacio en tres partes iguales horizontalmente y verticalmente en los puntos de interseccion de las lineas imaginarias que dividen las partes se crea unas zonas de especial fuerza donde se aconseja situar el motivoque se quiere fotografiar
Regla del horizonte: Indica que en la fotografía deben trazarse tres líneas horizontales imaginarias de igual altura. Al realizar la composición de la fotografía, utilizaremos dos bandas (dos tercios) para recoger el motivo principal. Esta regla se aplica no solo en fotografía de paisajes, sino que tiene aplicación en cualquier foto que disponga de un fondo que muestre información, en la que aparezca alguna línea más o menos horizontal que divida la composición en dos partes diferenciadas.
Regla de la mirada: Esta regla nos dice que debemos considerar un espacio mayor justo por
delante de nuestro modelo a fotografiar, en relación a la parte de
atrás. Esto se conoce como aire. Esta idea se basa en
que la persona o animal retratado, necesita más “aire para respirar”.
Por otra parte, si hacemos lo contrario: dejar menos espacio delante del
modelo, y más aire detrás; dará la sensación de que nuestro retratado
quiere escapar de la fotografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario